DIARIO REFLEXIVO

En este apartado se plasma un diario de clase sobre los temas y actividades que he obtenido y llevado a cabo en la asignatura de procesos de aprendizaje: desarrollo de las habilidades comunicativas.

Para poder comenzar debo presentaros  a "Melania".
Melania es una niña que tiene la facultad del lenguaje. Ésta, a la edad de 4-5 años, se ha convertido en un hablante, no tiene a grandes rasgos la facultad del lenguaje de un adulto. El lenguaje no es aprendido, ha construido su facultad del lenguaje sin imitación, pero si mediante el ensayo-error.
Comenzamos...
Tema 1: El lenguaje humano

La capacidad para desarrollar el lenguaje es parte de la biología humana.


  • La capacidad para andar es parte de la biología humana 
  • La capacidad para volar es parte de las aves 
  • La capacidad de usar el sónar para situarse es parte de la biología del murciélago 

Resultado de imagen de LENGUAJE HUMANO
Las características de los rasgos biológicos 
  • Uniformidad en la especie humana 
  • Especificidad de la especie humana 
  • Independencia de otras capacidades mentales 
  • Los seres humanos desarrollan lenguas de manera espontánea 
  • Período crítico para el desarrollo del lenguaje 
  • Sin influencia crucial de la experiencia (sin influencia del medio) 



Cultura vs. Lenguaje 

La facultad del lenguaje es uniforme y está fuera de la cultura, es decir, no es necesario leer o escribir para tener la facultad del lenguaje, por lo tanto, una persona que no sabe leer o escribir es capaz de tener una lengua materna y poder desarrollar su facultad del lenguaje. 
Los organismos públicos estadísticas sobre el porcentaje de alfabetización, la gente que sabe o no sabe leer, de cada país. 
Ningún organismo publica estadísticas sobre el porcentaje de hablantes de español que hablan español. 

Uniformidad del lenguaje humano. 

  • Todos los seres humanos desarrollan su lengua materna sin tener modelos, sin tener que imitar (excepto en casos de determinadas patologías o aislamiento absoluto) 
  •  No sucede lo mismo con la capacidad para leer, nadar, conducir, resolver ecuaciones, etc.
  •  Todas las lenguas humanas, a pesar de la diversidad, poseen propiedades comunes
Especificidad de la especie humana. 
  • Otras especies animales no pueden aprender el lenguaje humano, pero si se comunican
  •  Los sistemas de comunicación son escasamente complejos comparados con el lenguaje humana
Creatividad del lenguaje humano (propiedad sin límite) 


Los sistemas de comunicación animal pueden trasmitir un numero limitado de mensajes . El lenguaje humano es infinitamente creativo 
La creatividad del lenguaje se manifiesta en la cantidad y la complejidad. Esta se debe a que las lenguas humanas son sistemas combinatorios. Tienen un numero limitado de elementos que podemos recombinar entre ellos de manera adecuada, proporcionando un numero ilimitado de mensajes (sonidos-palabras-oraciones) 

Independencia de otras capacidades mentales 


Inteligencia general y lenguaje
Síndrome de Williams es una enfermedad genética con influencia en las capacidades mentales, presentan características físicas definidas. Retraso mental y lenguaje fluido. 

Características cognitivas 

  1. Bajo CI 
  2. Habilidades matemáticas
  3. Capacidades espaciales pobres, poca orientación
  4. Lenguaje fluido
  5. Frecuentemente buenas capacidades musicales
  6. Altamente sociales
  • La copia de dibujos simples a los 11 años los hace peor que un niño de 6 años, tienen dificultades para encontrar donde se cruzan los objetos, no saben diferenciar los vértices, perfiles y límites de las cosas. 
  • La descripción de dibujos complejos es con frases complejas 
  • Los casos de síndromes de William demuestran independencia de capacidades mentales 
Trastorno especifico del lenguaje 

  • Desorden genético, aunque poco entendido
  • Habilidades cognitivas generales buenas, pero pobre registro de lenguaje
Afasia: trastornos del lenguaje causados por traumas, epilepsias, tumores cerebrales. Origen traumático 
Disfasia: trastorno del lenguaje que se desarrollan en lenguaje sin que haya ningún trauma. Origen de desarrollo (genético) 

Los seres humanos desarrollan lenguas de manera espontánea


La facultad de lenguaje es un instinto (nada más nacer) de la especie humana, estamos obligados por naturaleza a desarrollar una lengua materna. 

Los niños crean lenguas espontaneas 

1. Mejoran el lenguaje del entorno: Simón

Niño sordo mudo cuya lengua de signos (LSA) proviene de la que le trasmitieron sus padres. Sus padres son individuos oyentes, estos aprenden lengua de signos americana. Competencia parcial. Los padres desarrollan un dominio de la lengua parcial, pudiendo a tener un 60% de errores. 

Simón a la edad de 5 años desarrolla un domino de la lengua de signos del 100%, ya que ha reconstruido la lengua de signos de manera espontánea. 

2. Lenguas Pidgin y Lenguas Criollas

Pigdin: lengua que se crea entre individuos adultos que no comparten ninguna lengua. Surgieron en etapa esclavista en lugares con gran población esclava. Se comunican entre ellos inventándose palabras reuniendo estas y se juntan en espacios físicos cerrados (plantaciones) 

Criollas: lengua de los niños, partiendo de la Pigdin. Esta está totalmente desarrollada por los niños, convirtiéndose en lenguas maternas. La ultima lengua criolla se ha producido en los campos de concentración en Auschwitz. 

3. Lengua de signos de Nicaragua (LSN) 

En 1979, cientos de personas sordas, niños, adolescentes y adultos agrupados en Managua para enseñarles a leer español en los labios. 
Hubo un intento de alfabetización incluida la población sorda por lo que se reunieron en una escuela para enseñarles ciertos signos, teniendo el inconveniente de que no todo el mundo se comunicaba con los mismos signos por lo que se creo una lengua de signo nueva basada en la que observan (los niños la formaron), con la paradoja de que los niños mas pequeños los que van a ser más competentes en esa lengua. 

Los signantes generan un pidgin de signos, apto para comunicarse entre niños, adolescentes y adultos, una especie de esqueleto de lo que será la lengua de signos de Nicaragua. 

Los niños más pequeños rápidamente comienzan a desarrollar reglas de funcionamiento de ese pidgin 

4. Todo niño va mas allá de lo que escucha en su entorno: recrea el lenguaje 

Periodo crítico para el desarrollo del lenguaje 


El lenguaje tiene un periodo critico dura de los 2 a los 12 años (hasta la pubertad) en el que un niño tiene la facultad del lenguaje activa para desarrollar una lengua materna, a partir de los 12 años esa facultad ya no interviene a la hora de practicar otras lenguas, solo se adquieren a través del estudio, pero nunca una segunda lengua va a ser nativa después de los 12 años. Un niño que habla y entiende dos lenguas cuando es pequeño llega a ser bilingüe, por ejemplo, tener un padre inglés y una madre española y ambos hablan al niño en su lengua. La facultad del lenguaje nos ayuda a desarrollar una lengua de manera nativa. La diferencia entre la lengua materna y las lenguas aprendidas. 
El periodo crítico es un periodo de tiempo en el que se produce un contacto con el entorno crucial para el desarrollo de una determinada capacidad y que tiene como consecuencia un comportamiento normal (todos hablamos y por lo tanto no nos hemos dado cuenta de sufrir ese periodo crítico). Este es habitual en otras especies como: 
Pájaros/patos: la capacidad cognitiva propia de estos es el apego a otro individuo (“impronta”). Los patos siguen al individuo hasta un determinado momento de su desarrollo durante las primeras 20 horas desde que rompe el huevo. Después de pasadas esas horas se reduce la capacidad para desarrollar la “impronta”. 
Gorrión de cabeza blanca: lo que aprende: el trino de apareamiento (a partir de lo que escuchan de los adultos) 
Autistas políglotas: su facultad se queda abierta por su desarrollo anormal simplemente estando 2 o 3 semanas en contacto con otro lenguaje que no sea el materno pudiendo llegar a ser bilingüe independientemente de la edad. 
Para que un niño pueda ser bilingüe lo mejor es que aprenda idiomas antes del periodo crítico, puesto que durante este un niño es capaz

Periodo crítico para la adquisición de la lengua nativa 

Casos: niños ferales/salvajes 

  • Isabelle (1947) 
Antecedentes familiares: ocultada en un ático por una madre desequilibrada. Nunca se le hablo. Fue descubierta a los 6 años con lenguaje con un desarrollo cognitivo de un niño de 2 años 
Desarrollo: en un año alcanzo el nivel de los niños de 7 años 

  • Genie (1977) 
Antecedentes familiares: Desde los 18 meses vivió atada a una silla en una habitación en penumbra, se le golpeaba frecuentemente y nunca se le hablo. Fue descubierta a los 13 años sin lenguaje. 
Desarrollo: aprendió un vocabulario amplio, pero la gramática no se desarrollo de manera completa. 

  • Chelsie (1989) 
Antecedentes familiares: mujer parcialmente sorda, diagnosticada erróneamente como retrasada.  Fue descubierta a los 31 años, ayudas para escuchar. 
Desarrollo: aprendió un vocabulario amplio, pero la gramática peor que la de Genie. 

  • Niños sordos nacidos de padres oyentes 
Los niños que han tenido padres oyentes que hablan lengua de signos con sus hijos niños han podido desarrollar un lenguaje de signos completo. Pero los que no han sido expuestos por sus padres la lengua de signos no son capaces de tener un lenguaje de signos completo. Si en una escuela te signan también se adquiere la lengua de signos de manera nativa. 
La adquisición del lenguaje se realiza son esfuerzo antes de la pubertad. Después, exige esfuerzo y dedicación. 
Hay un periodo critico tanto para las lenguas orales como para las lenguas de signos. Los periodos críticos son frecuentes en las habilidades instintiva de otras especies. 
La facultad del lenguaje esta construida de tal manera que va a poder recibir la información relevante tanto del lenguaje oral como del lenguaje visual, simultáneamente. Esto significa que no esta asociada a un único estimulo, es una facultad amodal. La facultad del lenguaje puede utilizar información visual, acústica y táctil. 
Sin influencia crucial de la experiencia 

El entorno no determina el desarrollo de la capacidad del lenguaje 
Conocimiento innato del lenguaje 

La facultad del lenguaje (FL) es el estado inicial, esta deja de desarrollarse parándose en el estadio 3, este es el resultado de la facultad del lenguaje inicial y la lengua que se ha aprendido, es decir, la lengua materna. Por lo que hay diversidad de lenguas. 
Si no hay experiencia la facultad del lenguaje no puede avanzar, por lo que si no se desarrolla este se atrofia, no puede madurar. Por lo que, la experiencia es fundamental para la maduración del lenguaje.
Las palabras que forman parte de nuestra lengua interna están en nosotros, no están en los diccionarios. Las palabras están en nuestro interior. 
Especificidad: la FL es una característica de la especie, esta es una propiedad especifica de nuestra especie; para hablar de esta facultad debemos comparar la facultad del lenguaje de los humanos y la de los animales. 
El modo en el que se comunican los bebes es similar al de los animales. Esta aparentemente ligada a la satisfacción de necesidades. Ambos se comunican cuando quieren comer, cuando tienen miedo, cuando quieren huir, conseguir comida, cuando quieren satisfacer necesidades. El lenguaje y la comunicación de ambos es mediante mensajes simples. 
Las palabras son elementos peculiares de las lenguas humanas Una palabra es un tipo de objeto especial llamado símbolo, un tipo de signo. Distinguimos 4 tipos de signos: 
1. Indicio: idea de peligro en mi mente esta causada por lo que yo deduzco, el objeto de concepto que se ha asociado en mi mente. Colina de humo (efecto del objeto representado) hace en mi mente el concepto de incendio (causa). Relación Causa-efecto. Este es un tipo especial de signo. 
2. Iconos: signos de relación de semejanza entre lo que veo y la idea que se forma en mi mente. Retratos, dibujos, fotografías, etc. Esto es una capacidad superior del ser humano, ya que un animal no es capaz de reconocer iconos, pero los bebes se parecen a los animales ya que a temprana edad no son capaces de asociar las palabras con los iconos, no los utilizan. Las abejas son capaces de utilizar iconos. 
3. Símbolo: relación entre algo físico (luz roja de un semáforo) y algo interno (parar). Relación arbitraria o convencional. Ejemplos: Semáforos, lenguajes de programación, símbolos, lenguas naturales 
Imagen relacionada

  • Palabras o signos lingüístico
Los sonidos (plano físico- significante) están relacionados en mi mente con una imagen (plano abstracto-significado). Una palabra no es lo que pronunciamos sino la unión de sonidos que producimos acompañado de la imagen en nuestra mente de esa palabra. Por ejemplo, la palabra casa con el dibujo de una casa. La parte física de la palabra casa y la imagen de esta es algo arbitrario. Ya que, aunque la palabra escrita cambie la imagen sigue, en este caso el signo lingüístico cambia debido a un idioma.
Aunque la facultad del lenguaje no esté activa a partir de los 12 años somos capaces de aprender palabras. Nuestra memoria a largo plazo almacena palabras, con la edad empieza a perder su capacidad. Un símbolo debe seguir al otro, las palabras tienen la propiedad de la linealidad. No podemos pronunciar/emitir dos palabras a la vez. En el caso de la lengua de signos sí.
“Kasa” (el plano físico está formado por sonidos)--> imagen. No hay semejanza, porque en otras lenguas la parte física es distinta, es arbitraria.
Las palabras están en cada individuo. La mayor parte de la historia del uso del lenguaje fue antes que la escritura. El plano físico de las palabras esta formado por elementos que se pueden separar, ya que cada letra puede repetirse en el plano físico.
Doble articulación: las palabras tienen significado, pero los elementos que componen el plano físico de las palabras carecen de significado. Se articulan en dos planos. Los elementos con significado están formados por elementos (letras) sin significado, juntos forman una palabra. Con 27 elementos sin significados (sonidos-letras) por lo mínimo unas 150.000 palabras pudiendo formar infinitas frases. Podemos reusar los elementos.
Muuu y miau no son palabras arbitrarias, ya que el plano físico es semejante. Tienen un aspecto icónico, relación icónica. Lo representado se parece a la parte física. Son onomatopeyas.

Lengua de signos 

Resultado de imagen de imagenes de lengua de signosSon signos arbitrarios. No hay relación de semejanza entre el plano físico y el plano abstracto. Tienen carácter discreto, ya que se pueden dividir en elementos que por si mismos no significan nada, tienen doble articulación. Ejemplo: claro-oscuro (manos con las palmas) 






Lenguaje y pensamiento 
¿Qué relación hay entre la facultad del lenguaje y el pensamiento?

¿Qué es el pensamiento? 

El pensamiento es la capacidad mental de manipular representaciones mentales. Estas pueden hacer referencia a la realidad externa como a nuestra realidad interna. Una gran parte del pensamiento es inconsciente, el pensamiento no es accesible a la consciencia. Lo único que vemos es el resultado. Soñar es la actividad inconsciente.  Ejemplo: cuando somos capaces de predecir el comportamiento de un objeto. Aspecto del pensamiento. Hay dos tipos de pensamiento: 
Pensamiento racional: aquel que podemos expresar lingüísticamente. Podemos expresar lingüísticamente una ecuación de segundo grado, racionamiento, explicando los pasos que debemos seguir para resolverla. El pensamiento racional es la mente consciente. Este nos permite formular preguntas, explicar causas y consecuencias. Este no requiere de la presencia del lenguaje. 
Ejemplos: tengo un Ferrari-->conclusión-->tengo un coche. Esta capacidad para razonar la podemos expresar lingüísticamente. 
Pensamiento intuitivo: aquel que no somos capaces de expresar lingüísticamente. El modo en el que entendemos lo que nos dicen también forma parte de nuestro pensamiento intuitivo. Este nos permite establecer conexiones instantáneas, tener certezas que no podemos justificar 
Ejemplo: No traigo el paraguas--> no llueve 

Gráfico de lo que es la mente. 

Mente consciente--> imagen verbal con significado 

  1. La mayor parte de la mente es un objeto consciente, es sola una pequeña parte que es inconsciente. Tenemos conciencia solo de aquello que podemos expresar lingüísticamente, lo demás forma parte del pensamiento intuitivo. 
  2. Cuando escuchamos el sonido de un clarinete, pero no sabemos como en nuestra mente se esta formando ese sonido, no sabemos cómo se ha formado. No hay ninguna lengua que tenga la palabra “sonido de clarinete”, porque es un concepto abstracto que forma parte del pensamiento intuitivo.
  3. El pensamiento racional no es posible sin el pensamiento intuitivo, pero el pensamiento intuitivo es posible sin el pensamiento racional. 
  4. Los bebes no son capaces de ser conscientes de lo que están pensando. Son capaces de razonar sobre los objetos la cardinalidad, las acciones y las jerarquías sociales, es decir, estos son capaces de pensar nada más nacer sobre estas. Esto lo hacen sin tener acceso a la Facultad del Lenguaje. Son capacidades innatas. Esto quiere decir que otras especies, a pesar de no tener el mismo lenguaje, pueden razonar en los mismos dominios que los bebes. 
En conclusión, tener lenguaje no es un requisito para pensar. 

La hipótesis de Sapir-Whorf 

La estructura de la lengua determina el modo en el que pensamos. 

Relativismo lingüístico: la estructura de la lengua tiene cierta influencia en la estructura del pensamiento 
Determinismo lingüístico: la estructura de la lengua determina la estructura del pensamiento. 

El tiempo cíclico de los Hopi

Los indios Hopi carecen de expresiones definidas de carácter adverbial para hacer referencia a unidades temporales (hoy, mañana, ayer, el año que viene…). Concepción cíclica del tiempo, sus palabras determinan como piensan. 
  • En español se usa estar con el participio pasado de morir: juan está muerto.
  • El verbo copulativo estar se utiliza con predicados que expresan transitoriedad, no permanencia o inestabilidad.
  • Los hablantes de español conciben el estado de muerto como transitorio
El género gramatical 
- En español el sol tiene genero gramatical masculino pero la luna tiene genero gramatical femenino. Asociación de características masculinas con el sol, pero femeninas con la luna. 
- En alemán die Sonne (el sol) tiene genero gramatical femenino y se personifica con características femeninas, mientras que der Mond (la luna) se personifica con características masculinas. 

Traducción universal 
  • No se ha demostrado que haya ningún concepto intraducible entre lenguas 
  • El mismo pensamiento puede ser expresable en cualquier lengua
  • A veces la equivalencia no se da entre palabras, sino entre palabras y construcciones. Inglés: back of the neck, frente a nuca en español.
  • Se crean nuevos términos--> japonés: ao se corresponde con verde y azul en español
  • Los hablantes monolingües de japonés no tienen problemas en distinguir verde y azul. De hecho, crean una nueva palabra: misori con el significado de verde.
Resultado de imagen de imagenes de los numeros animadosLos números

Para enumerar dígitos grandes es preciso la presencia de elementos numerales en la lengua: cien+millón=cien millones.  Si una lengua como el Piranha (amazona brasileña) o el Hopi carecen de numerales es difícil establecer calendarios o hacer hipótesis astronómicas. Esos hablantes cuando aprenden portugués o ingles no tienen problemas a la hora de expresar el concepto de 100.000.000.

Visiones del mundo
Tener la misma lengua no garantiza que los conceptos sean equivalentes.  Los hablantes monolingües de español de “derechas” y de “izquierdas” tienen concepciones muy distintas sobre el significado de aborto, emigrante, feminismo, religión, etc.


Actividades de clase

 

La lengua es individual, no hay 2 facultades del lenguaje iguales. Tienen un núcleo que se parece, por lo que podemos entendernos.
Hay distintos idiomas cuando la Facultad del Lenguaje no nos permite entendernos.


Caminar: adquisición, es una capacidad espontánea y tiene un periodo crítico, el niño tiene que ejercitar sus capacidades motoras a partir de un periodo de tiempo determinado. Si no dejas al niño patalear no va a adquirir la capacidad para caminar (6 meses-3 años). Si lo hace después va a adquirir un desarrollo no uniforme. La capacidad se desarrolla a pesar del entorno, sin llegar a un extremo. Se desarrolla de manera independiente a otras capacidades, a pesar de tener dificultades motoras. No hay un control especifico.
Leer: es un aprendizaje, no es espontaneo, requiere influencia del entorno, que este sea de una determinada manera (estímulos, guía). No tiene periodo crítico. Tiene dependencia de otras capacidades. (capacidad visual, lenguaje). Es especifica, ya que depende de la capacidad del lenguaje. 
Escribir: es un aprendizaje, no es uniforme, ya que no todos tenemos el mismo grado de aprendizaje. No tiene un periodo crítico. Depende de la capacidad visual, del lenguaje y la motora (motricidad). Es especifica porque depende del lenguaje. Tiene influencia del entono y no es espontanea. 
Identidad sexual: adquisición. es uniforme, todo el mundo alcanza una identidad sexual, el mismo grado de desarrollo. No es especifica; tiene un periodo crítico (pubertad) si antes de los 11 años las hormonas no han hecho su trabajo se puede ver afectado. Es independiente de otras capacidades y no tiene influencia del medio. 
Ver: adquisición. Es uniforme, aunque los órganos pueden ser diferentes para ejecutar esa capacidad. Tiene periodo critico (durante los 6 primeros meses, estos deben recibir luz). Es espontanea, no hay influencia del entorno y es independiente. 
Conducir: es aprendizaje. No tiene ninguno de los rasgos biológicos.

Resultado de imagen de imagen de la pelicula de la llegadaLa siguiente actividad esta basada en la película de "La llegada" (2016), director Denis Villeneuve; guionistas: Eric Heisserer y Ted Chiang; actores: Amy Adams, Jeremy Renner, Forest Whiltaker.
Actividades posvisionado:

¿Cuáles son los temas lingüísticos más relevantes de la película?

Los temas lingüísticos más relevantes de la película son la hipótesis de Sapir-Whorf y el lenguaje que se establece para llevar a cabo una buena comunicación.
Cuando los protagonistas se sitúan en el interior de la nave se establecen  elementos contextuales, determinantes para establecer algún tipo de comunicación, como una mampara traslúcida que separa a dos seres similares a cefalópodos, aparatos audiovisuales, una pizarra blanca (sustituida en una fase avanzada del proceso comunicativo por una tableta digital), un rotulador, e incluso el hecho de que Louise e Ian (protagonistas) se quitan la escafandra para dejar visibles sus caras.
Desde ese momento Louise se centró en la comunicación fonética, pero se dio cuenta de que necesitaba de ayuda visual. Por lo que, esta  escribe en una pizarra la palabra “human”, señalándose a sí misma y a cada miembro del equipo de la nave. Posteriormente, Louise señaló a uno de los alienígenas y le preguntó de viva voz qué es, siendo la respuesta de este un sonido de un golpe; seguidamente  los tentáculos de este se alargaron y expulsó una nube de tinta negra que formó un símbolo anular, un "semasiograma".
Los semasiogramas son símbolos gráficos que se interpretan y pueden traducirse más o menos fielmente a la lengua oral, pero carece de sentido leerlos en voz alta palabra a palabra (cosa que sí puede hacerse con las lenguas llamadas glotográficas, como la nuestra).
Louise tuvo un intercambio real con un extraterrestre cuando este se señala con sus tentáculos al mismo tiempo que emite un sonido vibratorio. Más adelante, esta tuvo más encuentros con los alienígenas en los que intento que aprendieran ingles para poder establecer una comunicación efectiva.
Conforme  Louise aprendía la lengua de los extraterrestres, el diálogo con ellos se hacía más fluido y, lo que es más inquietante, comenzó a adquirir nuevas y extrañas habilidades mentales, teniendo desconcertantes visiones prospectivas de su vida.Esta capacidad le permitió a Louise resolver el enigma de la llegada y, a la postre, conseguir que los líderes mundiales trabajen de manera cooperativa.
En un diálogo revelador, Ian le dice a Louise que está leyendo sobre la posibilidad de que sumergirse en una determinada lengua puede modificar la estructura y función del cerebro, Louise asientió y le respondió que eso es precisamente lo que formula la hipótesis de Sapir-Whorf.

¿Cuál es la idea sobre la hipótesis Sapir-Whorf expresada en la película? ¿ es una visión determinista o relativista?

La teoría de comunicación en la que se basa el fenómeno que vemos en la película se conoce como relatividad lingüística o hipótesis Sapir-Whorf. En los años 40 los estudiosos Edward Sapir y Benjamin Whorf alimentaron una corriente de pensamiento que era la antítesis de la gramática universal de Noam Chomsky. Según esta, existe una cierta relación entre las categorías gramaticales del lenguaje que una persona habla y la forma en que la persona entiende y conceptualiza el mundo. Pensamos con palabras, y por ello no piensa igual una persona de China que una persona que habla francés. esta muestra una visión determinista, puesto que conocer una lengua puede modificar la percepción del tiempo.

¿Qué es un logograma?

Un logograma es un signo que representa por sí solo un significado de una lengua, normalmente, el significado de una palabra; un ejemplo sería la lengua china.
Nuestra escritura también incorpora signos logográficos, aunque no sean, los casos centrales, es decir, los casos en los que primero piensa uno cuando tiene que poner un ejemplo; el español y cualquier otra lengua con escritura alfabética cuenta con una serie de signos que representan un significado completo, ejemplos claros son: €, $, %, ∞, √.

¿En que consiste el problema del <gavagai> y su relación con la adquisición del vocabulario?

El filosofo Quine analizó la palabra "gavagai", traducida como "conejo"; aunque otras traducciones también serían compatibles con la evidencia de la que dispone como "comida", "vamos a cazar", "habrá tormenta esta noche", "estadio temporal de conejo", "conejidad", "parte no-separable de conejo", etc. Algunas de estas hipótesis podrían volverse más improbables a la luz de observaciones subsecuentes y otras podrían ser descartadas consultando a los nativos mediante preguntas, pero estas preguntas sólo pueden ser formuladas una vez que el lingüista domina buena parte de la gramática y del vocabulario abstracto nativo; que a su vez solo puede lograrse sobre la base de hipótesis derivadas de bits más simples y observacionales del lenguaje. Las oraciones sobre las cuales se construye una pregunta admiten en sí mismas múltiples interpretaciones.
Quine niega la existencia de un estándar absoluto para lo correcto y lo incorrecto en la traducción de un idioma a otro; más bien, adopta una perspectiva pragmática acerca de la traducción, que implica que una traducción puede ser consistente con la evidencia conductual. Este define su posición como conductismo semántico, por que expuso que la evidencia disponible para la traducción la constituyen las conductas observables del hablante y cierta gama de estímulos básicos asociados.
La ultima actividad realizada y llevada a la practica en clase ha sido la interpretación de un cuento o canción en lengua de signos. esta me ha resultado realmente satisfactoria y de gran ayuda para entender y aprender este lenguaje no verbal de una manera lúdica e interesante; puesto que en cualquier circunstancia, en el aula podemos encontrar cualquier niño/a con alguna dificultad que tenga necesidad de comunicación mediante la lengua de signos.

Resultado de imagen de imagen de niño reflexionando animadoReflexión 

Tras tratar este tema sobre el lenguaje humano, he podido conocer el inicio de todo, es decir, realmente como el ser humano es capaz de aprender, asociar las imágenes mentales con las palabras, la mejor manera de aprender una lengua y sobre todo las diversas lenguas que existen. Considero que es de gran importancia conocer e indagar en todos los apartados plasmados anteriormente para poder entender con mayor profundidad el lenguaje humano.


Resultado de imagen de competencias linguisticas ejemplosTema 2: La lengua como competencia

La competencia lingüística o gramatical


La competencia le va a permitir a Melania a comunicarse, dominar la lengua del entorno y poder producir palabras de esa lengua.
Competencia lingüística o gramatical: esta es una entidad abstracta, una representación mental compleja. Se puede desarrollar tantas como emisiones lingüísticas haya podido escuchar una persona en su entorno, desarrollando esta según el idioma, el entorno en el que se encuentre.
La competencia lingüística es un conocimiento tácito, un sistema de conocimiento inconsciente, reflexivo y operativo, no tenemos acceso al modo en cómo funciona solo vemos el resultado; la lengua interna sirve para comprender y producir oraciones de la lengua, como pedir permiso, pedir cosas, etc. Si desarrollamos dos lenguas decimos que considera una persona es bilingüe, si desarrollamos tres se considera decimos que es una persona trilingüe.
Lengua interna: gracias a ella podemos hablar español, sin ella no podríamos hablar español, seria imitación.
Actuación: Melania pone en practica esa competencia, esta influye a diversos factores como el de la atención
Se puede tener competencia sin actuación, ya que cuando soñamos usamos la competencia de la lengua, pero no se actúa.

Como se estructura la competencia lingüística o gramatical

La competencia lingüística o gramatical es un sistema de conocimiento que incluye el conocimiento de las unidades y las reglas gramaticales de la lengua que permiten que el hablante forme secuencias fonológica, morfológica, sintáctica, textual y semánticamente bien formadas de su lengua

  1. Plano fónico: conocimiento de los sonidos de la lengua. Todo hablante de una lengua conoce: que sonido forman parte de su lengua y cuales son, en qué posición puede aparecer cada uno de los sonidos y que combinaciones de sonido son posibles y cuales no; noción de silaba y acento y la entonación (estas contento/ ¿estas contento?
  2. Plano léxico: todo hablante de una lengua conoce que ciertas secuencias de sonidos están asociadas a ciertos significados. El sistema interno de la lengua debe tener un conocimiento sobre los morfemas palabra monosílaba sin necesidad de saber, solo de manera tacita, inconsciente
  3. Plano morfológico: conocimiento de los mecanismos de formación de palabras de la lengua. Todo hablante tiene un conocimiento tácito sobre los mecanismos de formación de palabras en su lengua. La lengua intentar utiliza la noción de verbo, aunque no seamos consciente de ello. Por ejemplo, jugar-jugador, cobrar-cobrar, sin embargo, inteligente no puede ser “inteligentador”
Conocimiento sobre la sintaxis: formación de sintagmas y oraciones.
  • Todo hablante reconoce sintagmas y oraciones bien formadas de su lengua. La gramática mental de toda lengua incluye restricciones inconscientes sobre la formación de sintagmas y oraciones. Esto es referido a las reglas sintácticas mentales, por ejemplo, Juan toca el tambor
  • Todo hablante conoce y sabe cómo construir la “estructura sintáctica” de las oraciones de su lengua. Por ejemplo, hablé a los estudiantes de historia la misma secuencia es capaz de tener dos interpretaciones dependiendo de cómo nuestro sistema organiza esta secuencia, de como combinemos los elementos obtendremos una interpretación u otra.

Nuestra lengua interna debe tener desarrollar un sistema para reconocer las palabras de una lengua. Debe tener un sistema de conocimiento de sonidos, sistema de cómo funcionan los morfemas, sistema de combinación de las palabras, tiene que tener un sistema que se dedique a reconocer palabras. Es un sistema de conocimientos ya que

Los niveles de representación

Fonética-fonología (competencia fonológica): componente encargado de la estructura de sonidos de la lengua. Unidad: sonido/fonema, silaba, tono.
Morfología (competencia morfológica): componente encargado de la estructura interna de las palabras. Unidad: morfema
Sintaxis (competencia sintáctica): componente encargado de la estructura de los sintagmas de la lengua. Unidades. Sintagma/oración/texto.
Semántica (competencia semántica): componente encargado de construir el significado descriptivo de los sintagmas, y de las oraciones y textos.

Todo hablante de español es capaz de:

  1. Reconocer una serie de palabras en una secuencia, es capaz de segmentar la secuencia sonora continua.
  2. Asignar una estructura a esas palabras, establecer relaciones sintácticas entre esas palabras y extraer un significado asociado a esa estructura. la competencia va construyendo la oración según niveles, de sintaxis, sonidos

Para explicar la ambigüedad que todo hablante detecta cuando oye el estímulo sonoro (la señal) que antes hemos escuchado, hemos tenido que recurrir a algo no directamente observable en la secuencia sonora: la unidad palabra, la estructura de constituyentes.

Conclusión: la lengua entendida como competencia lingüística o gramatical es un objeto mental que se estructura en niveles. Esos niveles de representación son parte de la competencia gramatical del hablante, no son meramente niveles de estudio/análisis que aparezcan en los libros de texto. Son psicológicamente reales, esto es, existen y el hablante las “pone en ejecución” al usar su lengua, aunque sean inconscientes. Y son universales, en el sentido de que la competencia gramatical o gramática mental de todos los hablantes de cualquier lengua se organiza en esos mismos niveles, cada uno de los cuales posee unidades y un sistema de reglas para combinaras (sistema combinatorio discreto)

¿Qué sabe un hablante nativo sobre su lengua materna (lengua oral)?

El lenguaje es un sistema de conocimiento (competencia fónica): los hablantes conocen unidades de sonido, estos saben que secuencias son posibles (gramaticales) en su lengua y cuales no (reglas); sonidos como bfotao o rtan. sabemos que están mal.
- Lengua: sistema de conocimiento (competencia léxica y morfológica): vocabulario--> "lexicón" o "inteligentador".
Los hablantes conocemos las unidades morfológicas y sus reglas de combinación. Conocimiento tácito (inconsciente, no tenemos acceso a él) y operativo.
Lengua: sistema de conocimiento (competencia sintáctica): sintaxis-->casa la es bonita, hable a los estudiantes de historia. En otras lenguas puede ir el determinante detrás.
Los hablantes conocen las reglas de estructuración de constituyentes
- Lengua: sistema de conocimiento (competencia): Los hablantes tienen un conocimiento tácito pero operativo cobre las unidades y reglas del plano fónico, morfológico y sintáctico, que les permite formar y entender secuencias fonológicas, morfológicas sintácticamente bien formada (gramaticalmente) de su lengua.

Las competencias pragmática y sociolingüística

Competencia pragmática: conocimiento de los principios y reglas que rigen la adecuación del comportamiento lingüístico a la finalidad comunicativa y que permiten determinar los significados de los enunciados
Competencia sociolingüística: conocimiento de los principios y reglas que rigen la adecuación del comportamiento lingüístico a factores externos de tipo social como la formalidad de la situación, relación con el interlocutor, entorno de la comunicación, factores culturales, etc.
A la hora de usar las oraciones interviene la lengua interna (Lengua-I)
Contexto:
Se acaba de morir el padre de mi mejor amigo. Respuesta:
- Tío me jode que tu viejo la haya palmado: la elección de las palabras es socialmente vulgares/coloquiales, tener en cuenta la situación social para elegir las palabras la característica social adecuada a esa situación. Por tanto, cada vez que usamos una oración las palabras deben estar adaptadas al contexto social.
Contexto:
Mi pareja esta con nuestro hijo y dice:
- El bebe no quiere comer el puré
Yo miro el puré y digo:
- Hay que hervirlo.
A la hora de usar las oraciones tenemos que tener en cuenta el contexto discursivo (lingüístico), lo que se ha dicho anteriormente. En el ejemplo anterior se ve que la primera oración se refiere al puré y la segunda al bebe, por lo que no hay una concordancia en cuanto a la respuesta.
Contexto:
Son las 12 de la noche y acompaño a mi amiga a su casa, yo digo:
- Me apetece un café.
Mi amiga concluye que quiero subir, decidimos que quiero subir haciendo una conclusión a partir de todo lo que sabemos, sabemos que las cafeterías están cerradas, que a las 12 no se toma café; otro uso fundamental del uso de las oraciones son las intenciones de los interlocutores.

La competencia gramatical es independiente del uso. Esta es la partitura (es dada, innata) solo debe madurar, y las competencias de uso (discursiva, social y pragmática) hay que aprenderlas mediante la práctica; exponiendo a los niños a la mayor riqueza de contextos para que vayan practicando las diferentes competencias.
Para comunicarnos usando nuestra lengua materna necesitamos la competencia gramatical, la competencia discursiva (usar las oraciones de manera adecuada), la competencia social (usar oraciones adecuadas socialmente) y la competencia pragmática (para descubrir las intenciones de los hablantes). La suma de ambos tipos de competencia es lo que nos permite comunicarnos adecuadamente.
El conjunto de ambas competencias son todas comunicativas. Los diferentes contextos aportan al niño una gran práctica de estas competencias, desarrollarlas de la mejor manera posible, por ejemplo, en la escuela.

La (macro) competencia comunicativa

Canale (1995) habla de 4 componentes de la competencia comunicativa entendida como macrocompetencia, definida como un conjunto de conocimientos y destrezas que permiten que un hablante actúe comunicativamente de forma eficaz y adecuada en cualquier situación:
Competencia lingüística: se refiere al dominio del conocimiento lingüístico. La competencia gramatical comprende el léxico, las reglas de la morfología, la sintaxis y la semántica de la oración gramatical y la fonología.
Competencia sociolingüística: afín con la adecuación de las elaboraciones al contexto. Esta está integrada por las normas socioculturales que rigen el uso y las reglas del discurso, lo cual permitirá interpretar el significado de los enunciados.
Competencia discursiva: se refiere a los modos en que se combinan unidades gramaticales para formar textos, hablados o escritos, coherentes y completos.
Competencia estratégica: relacionada con el dominio de estrategias de comunicación verbal y no verbal que pueden reemplazar carencias y alcanzar una comunicación afectiva.

A todas estas competencias se añade la competencia sociocultural, la competencia social y la competencia intercultural como subcomponente de la competencia comunicativa.

Actividades de clase

Actividad 1. Alternancia de códigos

And then I asked her ¿qué pasó?. En esta oración hay un cambio interoraccional, la alteración se da entre oraciones.
Those cars chocaron en la esquina. Oración con cambio intraoracional, ocurre dentro de una misma oración.
Vi una chica que estaba walking her dog. Cambio intraoracional
Fuimos al cine and then to the mall. Cambio interoracional
No quiero hacer mi tarea, it is too hard. Cambio interoracional
She looked like she was really triste. Cambio intraoracional
Mi perrito nuevo es cute. Cambio intraoracional
So lo único que quería era dinero. Cambio intraoracional
Estoy confused. Cambio intraoracional
El chico the one that broke the window está en la oficina de la consejera. Cambio intraoracional
Ya te dije the whole story. Cambio intraoracional
I had to tell the students many times, siéntense en sus sillas, por favor. Cambio interoracional
My mother went to the store and compró leche. Cambio interoracional

Un hablante que tiene las dos lenguas adquiridas, tanto el español como el inglés, puede establecer concordancia en las oraciones.

Actividad 2. La competencia comunicativa en la legislación educativa referida a la etapa infantil.

Esta actividad ha consistido en elaborar un mapa conceptual sobre los objetivos y contenidos en el área de Lenguajes: comunicación y representación.


Resultado de imagen de imagen de niño reflexionando animado Reflexión 

Después de ver este tema he podido obtener información de gran relevancia, puesto que he sido capaz de poder entender la importancia de las diferentes competencias de las que constamos para poder comunicarnos dependiendo de cada lengua.

Resultado de imagen de imagen de comunicacion


Tema 3: La comunicación como proceso cognitivo

¿Qué es la comunicación?¿Como se produce la comunicación?

Esquema clásico de la comunicación

La comunicación consiste en la trasmisión de mensajes de codificación y descodificación. Para que haya comunicación necesitamos que el emisor y el receptor compartan un código, mediante un canal oral, escrito, etc. Los problemas de comunicación pueden ser por el contexto o el canal debido a un exceso de ruido o que el receptor y emisor no compartan el mismo código.
La comunicación no consiste en trasmitir una información. Por tanto, esta es interacción, un mismo mensaje si no tiene un receptor no se produce comunicación; necesitamos que alguien trasmita algo y que alguien reconozca que estamos trasmitiendo algo. Esta característica no se presenta en el esquema clásico.
Para que haya comunicación es necesario que haya una intención comunicativa, la voluntad de querer trasmitir algo.
Para el acto de la comunicación son necesarios diversos factores:

Código: un sistema convencional de señales
Mensaje: el resultado de la codificación, que porta la información o conjunto de informaciones que se trasmiten.
Emisor: entidad que codifica el mensaje
Receptor: entidad que descodifica el mensaje
Canal: el medio físico por el que circula la señal
Contexto: el conjunto de circunstancias que rodean el acto de comunicación

Inadecuaciones del modelo clásico de la comunicación

En el esquema tradicional de la comunicación no se tiene en cuenta algunos aspectos que son cruciales para entender la comunicación lingüística entre seres humanos, como la existencia de una intención comunicativa o la relación que existe entre los interlocutores.

El papel del código y del contexto
El contexto comunicativo es crucial para seleccionar el significado de una palabra, identificar referentes (esto no es posible si no precisamos un contexto, el significado de las palabras necesitan de un contexto), concretar el significado de expresiones vagas e identificar la intención comunicativa del emisor. Hay palabras que necesitan de un contexto determinado para poder entenderlas.
Contexto: representación interna de los interlocutores.
La interpretación de un mensaje no consiste solo en decodificar su contenido gracias al conocimiento de un código, sino en completarlo adecuadamente con otros conocimientos que el hablante posee y que provienen del contexto comunicativo o de nuestro conocimiento del mundo. Hasta que no concretamos el contexto no se puede concretar el significado de algunas palabras.

El nuevo modelo de la comunicación. La relación emisor-receptor.
Para que haya comunicación debe haber una estimulo para que se ponga en marcha el proceso de razonamiento. Debe haber un estímulo explicito, señal verbal o gestual.
Emisor: lo que quiero decir: “quiero que mi hija se lleve la bufanda al colegio (intención comunicativa). Señal que yo emito: hoy hace mucho frio, cariño, ¿no quieres coger algo calentito para el cuello?
Receptor o destinatario: a partir de esta señal va a reconocer que hay una orden escondida, reconstruye la información para razonar.
Mi hija recibe la señal y la descodifica: descodificación + inferencia primaria: lo explicito (hoy hace frio); inferencia secundaria: lo implícito (mi madre quiere que me lleve la bufanda= intención directiva)

La intención comunicativa

La intención comunicativa es fundamental porque establece una diferencia decisiva entre los actos voluntarios y los involuntarios. Esta la reconstruimos con la información que vamos recopilando de diversas fuentes, con toda esa información podemos reconstruir un proceso inferencial. Solo se puede hablar de comunicación cuando hay intención comunicativa, una información que no se transmite intencionalmente no es una información comunicada.
Intención comunicativa: representación de contexto verbal, situación, entidades y conocimiento del mundo, interlocutor, canal e intención comunicativa

La finalidad de la comunicación

La trasmisión de información es solo una de las finalidades de la comunicación humana, pero no la única, ni, además, manifestar pensamientos, sentimientos y emociones, y realizar acciones especificas como saludar, agradecer, sugerir, insultar, etc.
La comunicación consiste en construir una representación mental que sea capaz de identificar lo que imaginamos con lo que el interlocutor pretende comunicar. Esta consiste en fabricar en la cabeza una idea de lo que el interlocutor tiene en su cabeza. Este emite una señal y yo reconstruyo una representación mental.
La finalidad de la comunicación es importante, porque guía al emisor a utilizar los medios que considera más apropiados para alcanzar sus fines. Esta es decisiva tanto en la producción de la señal, como en su interpretación
La comunicación es un proceso inferencial, es decir, un proceso de razonamientos y deducciones; debemos distinguir lo que físicamente decimos y lo que realmente queremos decir (intención)

El canal

Según el enfoque clásico, el canal es el medio físico por el que circula la señal, la lengua oral y escrita solo difieren en este. Sin embargo, hoy en día sabemos que la lengua oral y escrita asignan acuerdos relacionados con el nivel de formalidad y de planificación del discurso, siendo no solo un mero canal.

El referente (la realidad externa y su representación interna)

En el esquema clásico de la comunicación aparece la noción de referente. Este se define como la realidad extralingüística a la que se alude por medio del mensaje. En algunos casos de comunicación no se hace alusión a un referente externo. Por ejemplo, cuando el lenguaje se utiliza para realizar acciones verbales como saludar o prohibir.
Deberíamos manejar el concepto de representación interna para que alguna acción similar a la de referente sea adecuada dentro de un modelo general de comunicación. Una representación interna se refiere a una imagen mental que una persona se crea de una identidad o un estado de cosas. De todo aquello que nos rodea nos generamos representaciones internas, de nuestra propia realidad y somos capaces de representar los estados internos de los demás.
Lo mas importante para que se genere la comunicación es que tanto el emisor como el destinatario hagan de las entidades, contextos o relaciones sociales una representación mental. Por tanto, el emisor consigue crear, eliminar o modificar las representaciones mentales que el receptor posee.

Hacia un nuevo modelo de la comunicación.
Para poder resumir la nueva visión de la actividad comunicativa debemos decir que el emisor es la persona que tiene una intención comunicativa, puesto que este posee representaciones internas que quiere trasmitir; este selecciona el tipo de señal que considera mas adecuada para alcanzar sus objetivos en un intercambio comunicativo, solo una parte de las representaciones que quiere trasmitir aparecen codificadas por medios lingüísticos; el destinatario, a su vez, somete la señal recibida a un doble procesamiento (descodificación e inferencial), por el que combina la información obtenida a través de la descodificación lingüística con otras representaciones accesibles, este forma en su mente un nuevo conjunto de representaciones semejante al que quiso trasmitirle el emisor
Elementos y procesos de la actividad comunicativa:

Emisor:
es la entidad que produce una señal con intención de comunicarse.
Señal: es una modificación perceptible del entorno producida para comunicar.
Destinatario: es la entidad con la que el emisor quiere comunicarse por medio de la señal. Para el emisor, el destinatario es una representación mental más.
Representaciones: son las “imágenes mentales” que las personas hacen de su entorno. Las representaciones internas forman un conjunto individual y compartido con las otras personas de una misma cultura. Estas son dinámicas, se ven reforzadas, ampliada, debilitadas y sustituidas por otras representaciones según avanza la interacción comunicativa.
En este modelo lo que se pretende comunicar es una representación, el contexto, en este, es una etiqueta conveniente para referir a un conjunto flexible de representaciones; lo que el emisor entiende como resultado de un acto de comunicación es también una representación mental; el mensaje, por lo tanto, es una construcción tanto del emisor como del receptor.
Procesos: sobre las representaciones se efectúan 2 tipos de procesos u operaciones. Como he expuesto con anterioridad, el destinatario somete la señal a un doble proceso:
Primero se produce un proceso de descodificación, que une la señal lingüística recibida con una representación mental; después se produce un proceso de inferencia, que consiste en amarrar las representaciones formadas durante la trayectoria de la descodificación con otras representaciones que una persona posee. Los procesos inferenciales son de dos tipos:
  • Procesos primarios: estos toman en cuenta las representaciones que el destinatario/receptor posee del contexto y las maneja para ocupar las casillas de la representación lingüística que necesitan detalles posteriores.
  • Procesos secundarios: son aquellos procesos de inferencia que unen lo que se comunica explícitamente con lo que se comunica implícitamente.
Para el destinatario, estos procesos tienes 3 tipos de efectos: la adicción de nuevas representaciones que antes no poseía (incorporación de información nueva), la modificación de algunas de sus representaciones (reforzar o debilitar ideas que ya tenía antes), y la eliminación de algunas representaciones (las que resultan ser falsas o equivocadas).

Resultado de imagen de imagen de niño reflexionando animadoReflexión 
En este tema he podido recapitular diversa información para poder entender mucho mejor los procesos de comunicación en la lengua humana y poder así entender esta como un medio de expresión tanto verbal como no verbal






Resultado de imagen de adquisicion del lenguaje niños animadosTema 4: El desarrollo del lenguaje: adquisición de la lengua materna






La adquisición del lenguaje

Por adquisición del lenguaje entendemos el proceso mediante el cual la niña desarrolla la lengua a la que esta expuesta en su entorno: la(s) lengua(s) materna(s)

Características de la adquisición del lenguaje por parte de un niño/a
  • Todo niño/a adquiere su lengua materna (universalidad)
  • Todo niño/a adquiere su lengua materna de manera uniforme a pesar de la variabilidad de la experiencia (uniformidad externa)
  • Los niños/as adquieren su lengua materna relativamente rápido (3 años aprox) (rapidez)
  • Todos los niños/as pasan por la misma serie de etapas en su desarrollo del lenguaje (uniformidad interna)
  • Los niños/as realizan un proceso de adquisición del lenguaje
¿Como habla el adulto a las niñas y niños?

El adulto tiende a comunicarse con el bebe mediante un tipo de habla con patrones entonativos marcados y con oraciones breves. Este tipo de lengua se denomina “motherese” o “maternés”
Este tipo de discurso podría facilitar la adquisición. Sin embargo, las niñas y niños que crecen en culturas en las que esta prohibido dirigirse a estos directamente, desarrollan el lenguaje al mismo ritmo que otros niños/as.
La primera tarea de un niño/a
  • Separar los sonidos de las voces humanos de otros sonidos
  • Nada mas nacer los niños deben saber que las voces humanas pueden cambiar en el tono, voces graves y agudas. sin embargo, estas diferencias no influyen en la naturaleza de los sonidos. El tono no es relevante a la hora de descubrir los sonidos de la lengua que tienen que descubrir, también es relevante la rapidez. Los niños son capaces de discriminar y eliminar el ritmo de los sonidos.
  • Los niños/as deben aprender que una misma voz puede variar en el tono, por lo tanto, son capaces de identificar la intensidad
  • El tono, la rapidez y la intensidad son elementos que no son relevantes para identificar la lengua que tienen que adquirir.
  • Los niños deben aprender a distinguir los sonidos que forman parte de las voces humanas. Tu/ sabes la respuesta (segmentar la cadena oral)
Resultado de imagen de adquisicion del lenguaje niños animados
Etapa prelingüística 

Los bebes son sensibles a la lengua del entorno desde pocos días después del nacimiento.
Mediante experimentos de succión de chupetes sabemos que los bebes succionan más fuerte cuando a su alrededor se escucha la lengua en la que la madre en la que se a hablado durante el periodo de gestación, son sensibles a la lengua de gestación. Estos son capaces de establecer diferencias entre lenguas ajenas al entorno. Su sistema esta atento a las características de la lengua de su entorno. Esta diferenciación se basa en la capacidad de los bebes de extraer los elementos relevantes de la lengua del entorno.
1. La maduración de la laringe
Entre el nacimiento y los 4 meses, la cavidad oral del bebe esta más cercana a la del chimpancé que a la del adulto: laringe alta, alrededor de la segunda vértebra, tracto vocal corro, forma de la lengua diferente. Durante esos 4 meses se produce el descenso de la laringe, facilitando que el espacio físico que hay en la cavidad suprafaríngea aumente haciendo así que seamos capaces de hablar

2. Etapa del balbuceo
Balbuceo (canónico o reduplicativo): a los 6 meses el bebe entra en la etapa del balbuceo. Este comienza a producir sonidos voluntariamente, que no pertenecen a los sonidos que posteriormente deben producir según su lengua materna. También, los bebes sordos son capaces de balbucear sonidos. En esta etapa los bebe producen sonidos con una estructura consonante-vocal, por ejemplo, bababa, gagaga.
Balbuceo melódico/variado/modulado/convencional: alrededor de los 10 meses este balbuceo produce un cambio, el bebe solo incluye sonidos de la lengua del entorno. Los bebes sordos detienen el balbuceo, retrocediendo.
  • El bebe tiene la capacidad para distinguir sonidos de otras lenguas
  • El bebe no tiene capacidad para producir sonidos en su balbuceo de distintas lenguas
  • La capacidad discriminativa del bebe se disminuye progresivamente.
  • El bebe esta equipado para adquirir cualquier lengua humana, generalmente, la facultad del lenguaje del bebe sintoniza con la lengua del entorno. Por lo tanto, se puede considerar que los bebes son “oyentes universales”.
Cuando nace un niño/a es considerado un oyente universal, ya que es capaz de discriminar los sonidos de todas las lenguas humanas. Después, al comenzar a estructurar sonidos consonante-vocal se denomina hablante universal. A partir de los 12 meses, comienza a saber los sonidos que forman parte de la lengua que le rodea, denominándose hablante-oyente universal, llegando a ser capaz de reproducir sus primeras palabras.
Esta etapa es un proceso de sintonización, debido a que la facultad del lenguaje tiene en su interior todas las lenguas posibles. Este proceso tiene una duración de 10 meses, después de estos la facultad del lenguaje de un niño/a descubre que sonidos forman parte del entorno en el que se sitúa, pudiendo llegar a establecer varias lenguas maternas, bilingüe o trilingüe.
La facultad del lenguaje de los bebes sordos se queda detenida sin saber con qué emisora quedarse. Por ello, a partir de los 6 meses, estos niños/as deben comenzar a aprender la lengua de signos para poder llegar a comunicarse.

La etapa holofrástica (etapa de la palabra única)

10-18 meses los bebes emiten una palabra con el significado de todo un enunciado (holofrase), por ejemplo, aquí, agua, guardo. Las emisiones de holofrases se acompañan de gestos comunicativos. Los bebes usas las palabras para expresar una frase entera.
Durante este proceso los bebes utilizan gestos ostensivos indicando algo. A partir del año, los niños/as comienzan a hacer gestos comunicativos, por lo que se les puede enseñar un pequeño lenguaje de gestos (babysing).

Resultado de imagen de imagenes de vocabulario
Adquisición del vocabulario
Los niños a partir de la etapa holofrástica comienzan a adquirir nuevas palabras a un ritmo muy rápido. Para poder hacer esto, los niños/as deben segmentar la cadena hablada en palabras y asociar un significado a cada palabra. Estos son capaces de aprender una palabra cada dos horas, este proceso se detiene cuando se alcanza la madurez llegando a olvidar algunas palabras que anteriormente se habían adquirido.

- El proceso de asociación de un significado a cada palabra es complejo.

Guine (1960): estamos en un país extranjero cuya lengua desconocemos, pasa un conejo y alguien grita ¡gavagai!. ¿Cómo podemos saber que gavagai significa “conejo”, y no “piel de conejo”, “pata de conejo" (indeterminación de la traducción). Nunca podemos estar seguros de los que significa una palabra hasta que no conocemos todos los significados de una lengua.
Los niños/as están programados para asociar palabras y objetos completos, no palabras y partes de objetos (precondición cognitiva). Por lo tanto, cuando un niño/a escucha la palabra “mesa” la asocia con una mesa, y no con las patas de esta.

- El proceso de segmentación de la cadena hablada en palabras

En el habla normal, las palabras no están separadas por causas, por ejemplo, mecomiunelao-me comí un helado. Los niños y niñas dividen la cadena hablada recurriendo a pistas prosódicas como el acento.

La etapa telegráfica

18 meses-2 años (combinaciones de dos palabras): los niños/as son capaces de emitir combinaciones de dos palabras, por ejemplo, mama coto, mi caí, é mamá.
Parámetro de la dirección del núcleo: el núcleo precede o sigue a los complementos (A: precede, B: sigue). En español seria: A: verbo-objeto, verbo-predicado. Por ejemplo, nene a caca, a secar nene.
La noción de fase o estadio
Estas fases se denominan mediante el cálculo de un parámetro cuantitativo.

Fase 1. A los 2 años son los niños/as son capaces de combinar dos y tres palabras. Longitud media del enunciado: 1,75.Para calcular LME se debe grabar 50 enunciados del niño/a, sumar el numero de palabras por enunciado y dividirlo por el numero
Fase 2. A los 2 años y media y 3 años tienen una longitud media del enunciado: 2,25. Aparecen regularmente las palabras funcionales como artículos, marcas verbales, etc. También aparecen las sobreregulaciones.
En español, aparecen los objetos tácitos, por ejemplo, voy a bañarme, se ha rompido, ya he hagado pipi (omisión del sujeto) Tras esto podemos identificar que la facultad del lenguaje de los niños ha construido.
A esta edad se produce un parámetro del sujeto nulo, el sujeto tácito se puede recuperar mediante la información de persona y numero expresada en el verbo (A: si-los sujetos tácitos con posibles; B no
Fase 3. A los 3- 3 años y medio los niños tienen una longitud media del enunciado: 3
Fase 4. 3 años y medio y 4 años. Aparecen las oraciones compuestas.
  1. Oraciones de relativo: tengo un tigre que, que esta en mi silla de bebe
  2. Oraciones completivas: es que tengo muchos
  3. Oraciones coordinadas: tengo una pala verde y una pala roja
Fase 5. Entre los 4 y 5 años. La longitud media del enunciado es de 4,0. Los niños utilizan una variedad de oraciones compuestas.
  1. Oraciones temporales: cuando eras pequeño, tenías un babero pequeño
  2. Oraciones condicionales: si le muerdo le haré mucho daño
Son capaces de coger pelotas, usar las tijeras, comienza a contar y comienza a narrar.

Actividades de clase


Transcripciones fonéticas 

Actividad 1: Practica de transcripción I
a. juzgar à xuθgaɾ
b. pajeàpaxe
c. gestoà xesto
d. escenaàesθena
e. azulàaθul
 f. besoàbeso
 g. vasoà baso
 h. yesoàʎeso
 i. llamaàʎama
 j. vayaàbaʎa
 k. vallaà baʎa
 l. coroàkoɾo
 m. corroàkoro
 n. mismoàmizmo
 o. croquetaàkɾoketa
p. coquretaà kokɾeta
q. mesaàmesa
r. ligaàliɣa
s. barroà baro
t. hijaàixa
u. mayoà maʎo
v. ochoàotso
w. trechoà tɾetso
x. amoràamoɾ
y. en pañoà em paɲo
z. trenqueàtreɳke
a. playaàplaʎa
b.  hayaà aʎa
c. regaràreɣaɾ
d. dedoàdeðo
e. ladoàlaðo
f.  torreàtore
g. toroàtoɾo
h. sabeàsaβe

Actividad 2: Practica de transcripción II
a. [kaʎó]àcayó
b. [kajó]àcalló
c. [áxo]à ajo
d. [éhte]àente
e. [xénte]àgente
f. [laɣo]àlago
g. [átʃa]àhacha
h. [báso]àvaso
i. [áβe]àave
j. [káro]àcaro
k. [káɾo]àcarro
l. [táksi]àtaxi
m. [búo]àbuho
n. [áoɾa]àahora
o. [pókosamíɣos]àpocos amigos
p. [saβéɾálɣo]à saber algo
q. [klúβespaɲól]à club español
r. [lasíxaseɱfaðáðas]à las hijas enfadadas
v. [páŋkɾúðo]à pan crudo
w. [estáŋkansáðos]à estan cansados
z. [póŋgaðoskonjélo]à ponga dos con hielo
{. [umpóʎokonjerβaβuéna]
|. [elθápatoestákí]à el zapato está aquí
}. [ésuperápiðo]à es super rápido



Resultado de imagen de imagen de niño reflexionando animadoReflexión 

Tras dar este tema he podido identificar las diversas etapas por las que pasa un niño/a a la hora de adquirir su lenguaje, siendo de gran utilidad para comprender los estadios evolutivos de estos y poder establecer concreciones sobre los trastornos del lenguaje que pueden padecer los niños/as durante la etapa de infantil.
Las transcripciones fonéticas son un ejemplo claro de los sonidos que la lengua del español emite, pudiendo ser diferente según el dialecto ( a continuación hablaremos sobre ello)


Tema 6: Lengua y variación geográfica, social y de registro


Resultado de imagen de imagenes del dialectoDialecto (Idiolecto)
La identidad geográfica, social y contextual del individuo tiene un reflejo lingüístico. El modo de hablar de una persona expresa mucha información sobre esta.

Las variedades geográficas, diatópicas o geolectales

Todos hablamos un dialecto en sentido estricto entendido como variedad lingüística circunscrita a un territorio geográfico. Tanto si vivimos una zona u otra.

Las variedades sociolectales
Algunos rasgos:
  • Edad/grupo generacional
  • Sexo
  • Raza/etnia
  • Clase social
  • Nivel de instrucción
  • Profesión (lenguas de especialidad)
Se distinguen 3 tipos de sociolectos:

Lengua culta: instrucción superior. Eminentemente urbana. Medios de formación de masas. Punto de referencia para la definición del estándar normativo.
Lengua popular: estratos socioculturales medios y bajos. Muchos rasgos dialectales que afectan a todos los nivele. Frecuencia de aparición
Lengua vulgar: rompe la norma social, la norma lingüística o ambas.
Hacer juicios sobre una lengua es hacer juicios sobre una personaà hablísmo (discriminación por razones de habla)

La variedad estándar. La norma
Puede ser:
  1. Una de las variedades geográficas o sociolectales de esa lengua
  2. Una koiné o supradialecto distinto de ellas
Definición de dialecto estándar: la lengua de intercambio, legitimada o institucionalizada históricamente, carácter suprarregional, está por encima de las lenguas coloquiales y los dialectos; es normalizada, trasmitida de acuerdo con las normas del uso oral y escrito.
En esta variedad hay s y z por lo que no importa el dialecto.
En esta norma es donde se publican los principales diccionarios, en los informativos nacionales, libros de textos, etc.

Normal norma vs norma normativa
Un maestro/a es el trasmisor de la lengua: constante, coherente y flexible.
Modelo lingüístico: adecuar su variedad lingüística a lo que va a enseñar como trasmisor de lengua
Convivimos con otras lenguas que tiene su cultura, literatura e historia distinta, estas no son modos de hablar geográficamente que forman parte del dialecto español (gallego, portugués, catalán, aragonés, valenciano y balear); todas derivan del latín, no del castellano.

Dialectos del español
Isoglosa: aspiración-s implosiva: mosca, casas [h]
Seseo/ceceo
  • Casar/cazar
  • Coser/cocer
Enfoque didáctico: actitudes lingüísticas
Idea crucial que hay que transmitir: no hay ningún criterio lingüístico que haga que una lengua o variedad (geográfica o sociolectal) sea mas valida o mejor que otra. Los niños deben deducir que su lengua no es una manera diferente. Se ha de comprender que la diversidad lingüística es natural y se debe fomentar el respeto hacia todas las variedades, detectando y corrigiendo, si es necesario, los prejuicios lingüísticos que los alumnos puedan tener.

Variaciones
  • Lengua interna (sistema de representaciones complejas del individuo)
  • Lengua externa (tesoro colectivo; conjunto de variaciones)
  • Lengua (el español, es una suma de dialectos) conjunto de:
  1. Variedades diatópicas: variación geográfica (geolecto)
  2. Variedades diastráticas: variación social (sociolecto)
  3. Variedades diafásicas: variación según la situación comunicativa (estilos/registros). Cada persona es capaz de cambiar su forma de hablar dependiendo de la situación.
  • Cada uno habla un dialecto, en particular el centro peninsular, una particular variación
  • Lengua vs dialecto. Punto de vista extralingüístico (no glotológico)
  • Una variedad lingüística solo puede ser denominada lengua si:
  1. Es la lengua oficial de un estado (causa política)
  2. Tiene un registro escrito
  3. Tiene una variedad culta
  4. Tiene reconocimiento jurídico
  5. Tiene literatura

Actividades de clase

Video 1
El modo de hablar las personas nos lleva a saber su origen geográfico, variedad de una lengua como Méxicoà geolecto (español-mexicano). También podemos observar su nivel cultural, en este es alta, información sociocultural. El modo de hablar de las personas es un sociolecto (nivel cultural y clase social), esto significa que representa una variedad culta; todo esto se puede extraer escuchando a un individuo. La situación del individuo es formal, variedades diafásicas o de registro. Dependiendo del contexto, un individuo cambiará su registro (formal o vulgar).

Video 2
Variedad español-mexicano.Diferencias de vocabulario, el modo en que designamos las palabras (variación léxica, a veces conllevan a variaciones profundas como el género, como (las) gafas- (los) lentes). Ambos países están sometidos a diversas influencias culturales, procedentes de otros países. En España tenemos influencia árabe y en México el inglés como computadora- computer.

Video 3
Palabras que se pueden utilizar en varios contextos que forman parte del registro
  • Güey
  • Que onda? Que rollo? Que pedo?--- que guay
  • No manches, no mames ---- no jorobes, no jodas
  • Chale (cuando algo te sale mal)
  • Chavo, cuate (chico, amigos)
  • Que chido, que padre (cool, muy bonito)
  • Que chafa (cuando algo salió mal)
  • Órale (vamos)
A medida que nos alejamos del registro culto de otras variedades, ya no vamos a ser capaces de discriminar la información sociocultural.

Video 4
Su geolecto nos sirve para identificar su origen geográfico (español de América del sur)
Diferencias: la entonación y la fonética
En este video se encuentra una persona instruida, por lo que utiliza una variedad culta (departamento- provincia)
Nuestra variedad sociocultural facilita la intercomprensión con personas de América del sur.

Video 5
El español que se habla en buenos aires o bahía de la plata se denomina habla porteño.
La entonación es característicamente italiana, en este dialecto utilizan ustedes para referirse a vosotros; también tiene diferencias fonéticas. Utiliza un registro más familiar, por lo que se complica la comprensión del registro.

Video 6 
El rasgo más característico es la entonación, se muestra un registro/variedad familiar en el que cambia la forma verbal en comparación con nuestra variedad familiar (vos tenes-- tú tienes). La intercompresión reduce el nivel de comprensión de las variedades. Vos no dice nada de el nivel sociocultural, no se considera vulgar.

Video 7
Individuo procedente de Santo Domingo, República Dominicana. Español caribeño/antillano. Es un hablante culto, no encontramos mayor dificultad para entenderlo. Las variedades cultas de los distintos geolécticos son comprensibles, pero sin embargo encontramos diferencias:
  • Plano fónico, tendencia al alargamiento vocálico
  • Aspiración de la velar fricativa sorda, J

Video 8
República dominicana. Mismo geolécto que el español antillano, pero en este caso la variedad familiar que se caracteriza por la pronunciación genera que la intercomprensión sea compleja.

Video 9
La presencia de “haya” o “aiga” nos dice las identidades de los individuos, variedad vulgar. Nos dice algo sobre el nivel sociocultural, en este caso es un nivel bajo.

Video 10
Delante de mi --- delante mio (no) pertenece al registro vulgar. Las personas que utilizan delante mio se identifican como personas con un nivel medio-bajo.



Resultado de imagen de imagen de niño reflexionando animadoReflexión 
Gracias al tema expuesto, he sido capaz de entender e identificar un dialecto, teniendo en cuanta las diversas variedades lingüísticas que pueden existir (geolecto, sociolecto y registros) ; englobando los diversos sociolectos que se encuentran en una lengua: culta, popular y vulgar. Todo esto es una manera de reflexión sobre la gran diversidad de lenguas que existen dependiendo de la zona geografía, la sociedad y los estilos.



Tema 8: Lengua y cultura. Sexismo y uso de la lengua


Resultado de imagen de imagenes de coeducacionCoeducación: educación en igualdad de condiciones, sin discriminación. Concepto fundamental para la etapa de primaria y secundaria, se trata de trasmitir sin ninguna discriminación. Todas las variedades lingüísticas no tienen diferencias intrínsecas. Se pretende eliminar el sexismo.

El sexismo en lo implícito.
  1. Lo implícito: que es, para que sirve, como funciona. Ejemplos de información implícita: estereotipos sexistaà conjunto de conocimientos y creencias para entender el mundo y los enunciados.
  2.  Dependencia económica, física o moral: infantilización, sumisión, obediencia
  3. Poca disposición a la técnica
  4. Obligación de ajustarse a un físico determinado, frivolización
¡que frío! ¿verdad?
  1. La temperatura ambiente del planeta tierra oscila, no es fija
  2. La temperatura corporal humana es sensible a los cambios térmicos externos
Resultado de imagen de imagenes de estereotipos de genero
Estereotipos sexistas relacionados con la mujer
  1.  Obligación de cuidar a los demás
  2. Dependencia
Pre-suposición: información implícita asociada a determinadas expresiones lingüísticas y que constituye un requisito obligatorio para que el enunciado tenga sentido.
  • La palabra TAMBIÉN conlleva la existencia de otra afirmación anterior y más obvia
  • La palabra PERO sirve para unir dos elementos que se entienden como contradictorios
  • Las palabras HASTA/INCLUSO introducen un argumento mucho mas fuerte que los anteriores, por lo inesperado.
  • La palabra AUNQUE SEA introduce un fuerte argumento en contra, para decir que va a ser superado
Oraciones introducidas por pronombre interrogativo

¿Quién…? ¿Cómo...? ¿por qué…?

El genero de las palabras es un asunto lingüístico y arbitrario. En el uso del genero no tiene porque haber un sexismo implícito, ya que es arbitrario.
Generalización existencial: cuando usamos una expresión referencial nos comprometemos

Resultado de imagen de imagenes de diversidadDiversidad 
La diversidad debe fomentarse en el aula para poder erradicar con los estereotipos, racismos, machismos, etc., que se han ido generando a lo largo de la historia.
Los docentes deben implantar en la escuela una metodología basado en la igualdad de oportunidades independientemente de la etnia, sexo, edad, físico, etc., puesto que los niños/as son el futuro de la esta sociedad.






Resultado de imagen de imagen de niño reflexionando animadoReflexión 
Este tema se plasma toda aquella información que es relevante para el futuro de la educación de todos los niños y niñas del mundo, por lo tanto es muy importante que se trabaje en valores tanto en el entorno familiar como en el escolar. con ello se podrá mejorar las situaciones de convivencia, acoso escolar y el respeto hacia los  demás.



Para finalizar este diario expongo un mapa conceptual de toda la información relevante para comprender con mayor exactitud todo el contenido de este apartado. Espero les sirva de ayuda.
















Resultado de imagen de imagen de un emoticono de gracias¡HASTA SIEMPRE!


No hay comentarios:

Publicar un comentario